martes, 28 de agosto de 2018

JUMÓN



Antecedentes

San Francisco de Jumón de Asís es uno de los pueblos más antiguos de las Comunas Ribereñas, jurisdicción del cantón Santa Rosa. Se estima que podría tener más de 150 años de creación, con una población actual aproximada de 2.500 habitantes.


Una de sus ventajas es contar con una gran afluencia turística que llega desde todas partes de la provincia y país, especialmente, los fines de semana, siendo su mayor atractivo la gastronomía, donde pueden deleitarse de los más exquisitos platos típicos como son: tradicional seco de chivo, seco de gallina criolla, seco de pato, etc.

Haciendo un poco de historia, el jumoneño Graciano Bismark Sánchez Preciado, de 61 años de edad, ex presidente de la Junta Parroquial, dijo que en vida, el Prof. Nelson Espinoza decía que Jumón (en español) se derivaba de la cultura japonesa que se pronunciaba Yumón, los cuales llegaron por el río, en canoa y se afincaron en este sitio.




Gastronomía

El seco de chivo es uno de los platos más solicitados por los turistas que visitan la parroquia Jumón, cantón Santa Rosa. Un grupo familiar conserva esta tradición gastronómica que atrae a ecuatorianos y extranjeros.


Testimonio

“Mi mamá empezó la tradición de preparar el seco de chivo hace más de 35 años, ahora el negocio sigue con las hijas, lo que representa un ingreso para solventar nuestros gastos y los estudios de los niños”, dice Sara Calva Preciado, de 47 años.

El negocio se denomina La Esquina del Chivo Jumoneño, donde además se venden seco y caldo de gallina criolla, guatita y almuerzos. La parroquia Jumón está a 25 minutos de la vía Panamericana que comunica a Machala con Huaquillas, a diez minutos del aeropuerto regional de Santa Rosa.

“El seco de chivo se prepara con un refrito, jugo de maracuyá, chicha de jora, además la chanfaina y la sangre. El plato se sirve con arroz colorado, yuca y seco”, explica.

Turismo

La Tembladera se encuentra entre los humedales de máxima importancia en la costa ecuatoriana para ser incluidos dentro del portafolio de prioridades para declararlo humedal de importancia internacional Ramsar. 

En el humedal la tembladera existen propietarios privados y tierras comunales, las cuales son ocupadas principalmente para la ganadería y agricultura; en la laguna se realizan actividades de pesca de baja escala. En el área del humedal la tembladera se encuentra evidencias de un alto grado de intervención debido a cultivos de ciclo corto como tomate, pimiento, sandía y arroz, los cuales han sido desarrollados en las partes altas del humedal para lo cual se ha eliminado casi toda la cobertura vegetal original del lugar, quedando unos pocos individuos de árboles nativos en el humedal.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

JAMBELÍ

Ubicación Geográfica El Archipiélago de Jambelí es un archipiélago fluvial-marítimo situado en el extremo sur de la costa del Ecuador,...